Cinco razones para ir andando al cole este curso

Desplazarse andando al centro escolar es una práctica sencilla, útil y asequible que se traduce en innumerables beneficios para la salud en la infancia a nivel físico y mental.

Además, es una buena oportunidad para fomentar la sostenibilidad medioambiental y enriquecer las relaciones personales. Desde la AEP resaltan cinco beneficios de esta práctica, :


1. Aumenta la autoestima y la concentración. Mejora las habilidades cognitivas y reduce el riesgo de depresión y ansiedad. Además, favorece el riego sanguíneo cerebral y la creación de nuevas conexiones neuronales.

2. Reduce el riesgo cardiovascular. Aumenta el tono muscular y contribuye a mejorar la estabilidad de la marcha de los menores. Se asocia con una mejor aptitud física y cardiorrespiratoria.

3. Previene la obesidad. Ayuda a reducir el índice de masa corporal a través del incremento del gesto calórico.

4. Potencia las relaciones familiares y con la comunidad. Favorece los momentos de encuentros entre familias, hijos e hijas. Fomenta el establecimiento de nuevas amistades y potencia el sentimiento de pertenencia al grupo.

5. Mejora el medioambiente urbano. Reduce el uso del coche, por tanto la emisión de CO2. La infancia es más vulnerable a la contaminación atmosférica urbana por respirar mayores volúmenes de aire por kilo de peso que los adultos.

Evidencias científicas

Caminar al colegio durante el curso escolar unos 20 minutos diarios incrementa la resistencia de la columna lumbar (11%), la flexibilidad (8%), el equilibrio (69%) y la aptitud cardiocirculatoria (13%).

Los Comités de Salud Medioambiental y de Promoción de la Salud de la AEP han editado un documento que recoge las evidencias científicas sobre desplazarse a pie o en bicicleta al cole, una práctica importante para combatir la obesidad infantil.

Hay que tener en cuenta que cerca del 23% de los escolares españoles tiene sobrepeso y alrededor del 18% padece obesidad. Un problema propiciado, entre otras causas, por el mayor sedentarismo entre los menores favorecido por el mayor uso de las pantallas frente al juego y el ejercicio físico.